Cultura(s) / Nacionalidades y profesiones: ¿Cuáles son las diferencias entre el masculino y el femenino?

A1 Principiante
«Profesor/profesora», «médico/médico» ... ¿Cuándo utilizamos el femenino en los nombres de profesiones?
En su cultura, ¿Existe una palabra diferente para indicar la nacionalidad de una mujer o de un hombre? Un nombre de profesión, ¿Se dice de manera diferente si la profesión es ejercida por un hombre o una mujer?

Para muchas de las palabras que hacen referencia a la nacionalidad en francés, hay una forma para los hombres y una forma diferente para las mujeres. Pero para algunas nacionalidades, la forma es la misma tanto en masculino como en femenino.

Los pronombres son también diferentes en masculino y femenino: por ejemplo Aziz, François, Sami, Paul en masculino, pero Aziza, Françoise, Samia, Paule, Pauline en femenino. Pero existen algunas excepciones: Dominique, Claude, etc.

Desde finales del siglo XX, se realizó un gran esfuerzo para feminizar los nombres de algunas profesiones consideradas anteriormente como masculinas como consecuencia de su estatuto (médecin, ministre, maire, professeur, juge, chef…) o bien porque éstas estaban consideradas como demasiado duras físicamente (maçon, camionneur, boucher…). Así pues, diremos: la ministre, la juge, etc. Las profesiones tienen de manera general una forma diferente en masculino y en femenino: enseignant, enseignante, chanteur, chanteuse, chef, cheffe, etc.

En Québec, la feminización se utiliza sin ningún problema en el lenguaje corriente de la gente.
En Bélgica y en Francia, a pesar de las recomendaciones del Servicio de la lengua francesa, existen todavía algunas reticencias. No obstante, la feminización de los determinantes que preceden a las profesiones se utiliza hoy en día de manera general;(Madame la ministre, Madame la proviseure).

Ejercicios para practicar

Cultura(s): Nacionalidades y profesiones - masculino y femenino

A1
4 ejercicios
Escuchar • Intercultural (día a día)